pesca

pesca
Vedas de pesca andaluza La Orden de Vedas de Pesca andaluza fue Publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del pasado día 15 de enero. Desde Unipesca queremos hacer unos comentarios respecto de la misma, que esperamos sean de interés de todos. La primera novedad que se aprecia es el cambio en el periodo regulado. Tradicionalmente este ha sido el año natural, lo que ha causado problemas por la tardanza en su publicación algunas temporadas ya que el periodo comprendido entre el 1 de enero y la fecha de entrada en vigor se estaba un poco en tierra de nadie. La actual Orden regula la pesca continental en Andalucía sin determinar periodo. Por lo tanto, está vigente desde el día siguiente a su publicación hasta que se publique otra que la derogue. Esto puede suponer el que su duración sea superior a un año. En líneas generales se mantiene la tendencia hacia la protección de nuestras especies que viene imponiéndose poco a poco desde la Consejería de Medio Ambiente. No existen cambios en la regulación de la pesca de la trucha común, que muy acertadamente se pesca en captura y suelta y con cebos para pesca sin muerte. Esta medida está mejorando la situación de nuestras poblaciones trucheras a pesar de los tres años consecutivos de sequía extrema que arrastramos. Solo hace falta que se pongan los medios para que la norma se cumpla. En concreto vigilancia. Se ha eliminado el artículo que relacionaba las especies no comercializables. Ahora se prohíbe directamente la venta de cualquier ejemplar de cualquier especie procedente de pesca deportiva. El cupo de capturas de trucha arcoiris se ha bajado de 10 a 8 capturas por pescador y día. En lo referente a la pesca de ciprínidos autóctonos se mantiene la tendencia iniciada años atrás de establecer medidas de protección. Tras poner cupo a todas las especies en temporadas pasadas, esta Orden incorpora la nueva figura de tramo libre de pesca sin muerte de ciprínidos autóctonos en tres ríos: Guadiamar en Sevilla y Grande y Turón en Málaga. También en el primero de ellos se contempla una época de veda desde el 1 de marzo al 30 de junio para la reproducción del barbo y la boga. Algunos cambios de límites en cotos y “refugios” (los clásicos vedados de pesca) derivados de la necesaria protección y recuperación del cangrejo autóctono en las provincias de Granada y Jaén, y el cambio de los límites inferior del Borosa sin muerte y del intensivo del Charco de la Cuna en la Sierra de Cazorla. Imprescindible, no tanto por recuperar hábitat de la trucha común, que también, como por hacer coincidir este límite con un obstáculo natural y evitar la colonización del río por truchas arcoiris procedentes de sueltas. Junto con la ampliación del coto sin muerte Sillero en el Guadalquivir que sin duda es otra de las novedades importantes de esta Orden. Solo hay un cambio de periodo hábil en aguas trucheras que es el tramo libre del Río Cacín que pasa a alta montaña. Medida muy adecuada para preservar la freza de la boga y el barbo hasta mitad de mayo que se produce en este tramo. En definitiva, un balance bastante positivo de esta normativa que mantiene todas las medidas conservacionistas existentes y que son pioneras en nuestro país, tales como la regulación de la pesca de la trucha común sin muerte, el uso de artes de pesca sin muerte (mosca sin arponcillo o cucharilla de un anzuelo sin arponcillo) en todas las aguas trucheras a excepción de los cotos de arcoiris, cupos y tallas mínimas en el resto de especies autóctonas pescables, y en esta ocasión incorpora como novedad tramos libres de pesca sin muerte para ciprínidos autóctonos, e incluso veda para estos en la época de freza en un tramo en recuperación. ORDEN de 21 de diciembre de 2006, por la que se fijan y regulan las Vedas y Períodos Hábiles de Pesca Continental en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. BOJA núm. 10 (Página núm. 40), de 15 de enero 2007

lunes, 14 de noviembre de 2011

Al acecho de sargos con masilla de sardina


El sargo es una de las especies más abundantes en nuestras costas, pero no por ello resulta sencillo hacerse con buenos ejemplares. Se pueden pescar mediante muchas técnicas pero la que a mi me ha dado mejores resultados es la pesca con flotador y masilla de sardina.
Los escenarios ideales son escolleras artificiales y zonas de rocas naturales. La mar movida y con espuma en los primeros metros, son factores determinantes, ya que éste es el escenario perfecto donde nuestro protagonista acude a alimentarse.
Es muy importante una correcta elaboración de la masilla, a continuación una de las multiples formas de realizarla, para mi la mejor.

Necesitarás:

1- Pan duro. En caso de no disponer se puede utilizar cualquier tipo de pan.
2- Sardinas en lata o frescas. Yo recomiendo las primeras porque resultan más faciles de trabajar.
3- Sémola de trigo.
La proporción aproximada es por cada dos latas de sardinas media barra de pan.
Elaboración:
Se moja el pan hasta que queda empapado y bien inflado, luego se escurre todo lo que se pueda. Se añaden las latas de sardinas con todo el aceite y se mezcla hasta que queda una pasta homogénea. A continuación se mezcla la sémola de trigo poco a poco y se va amasando como si tratase de hacer masa de  pan o masa de pizza.
El truco está en echar y amasar hasta que ya no se queda pegada en los dedos. La textura debe quedar parecida a la de la plastelina, algo más blanda.
Utilización:
Se deben poner bolas grandes en el anzuelo, tamaño croqueta, para que los peZqueñines vayan comiendo y de tiempo a los grandes sargos a decidirse, ya que cuanto más grandes más desconfiados. Cada minuto sacar y reponer, así se va cebando la zona elegida.
Atento a las señales:

Si estás pescando todo el rato en la misma zona y continuamente sale el anzuelo limpio por la acción de la morralla y de repente empieza a salir el cebo intacto, tan solo un poco desecho por el agua, preparate porque los grandes sargos han hecho acto de presencia y han espantado a los pequeños.
Consejos:
- Usar anzuelos grandes, del número 2 son ideales, si no se engancharán peces de talla pequeña continuamente y se perderán posibilidades de capturar grandes ejemplares.
- Pasadas varias horas, la masilla siempre se endurece, mejor dejarla de menos y en el pesquero echarle sémola para dejarla a punto. Si queda dura  no se deshace en el agua y no ceba la zona.
- Lanzar el aparejo cerca de las rocas. Los enroques y la sustitución de anzuelos a menudo es el precio que hay que pagar.
He pasado tardes increíbles pescando de esta manera y os garantizo que es un espectaculo capturar grandes ejemplares de sargos con cañas de acción ligera y media, es algo que os quedará grabado en vuestro álbum de recuerdos.
No tengo ninguna duda de que con este cebo y con paciencia conseguireis vuestro objetivo. Cualquier duda que os pueda surgir no dudéis en comentarla.
Recomendación peZcalera
La masilla es importante, pero no olvides tener tu equipo a punto. Para conseguir los mejores sargos, nuestros expertos te recomiendan:
Caña Barros Titanus Clear Water
Caña  Barros Titanus Clear Water
Suerte y ¡buena pesca!

1 comentario:

  1. Buenas,
    Estive a ler o teu post e achei interessante, mas gostava de saber um pouco mais! A sêmola, é harina de trigo! Poemos usar pensos delos animales como harina?
    Que flotador usas?
    Perdona tantas questiones, pero tengo poca experiência.
    Saludo
    Abilio

    ResponderEliminar